María Inés Silva es periodista de la Universidad Católica de Chile; Master en “Patrimoine, Culture et Développement”, por la Universidad Sorbonne Nouvelle, Paris 3, y candidata a Doctora en “Sociologie de la Culture”, por la Universidad Grenoble Alpes, France.

Actualmente es profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En el ICEI es coordinadora del Núcleo de Investigación en Políticas Culturales, coordinadora académica y profesora del Diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos y del Diplomado en Comunicación y Gestión Cultural. Desde el año 2015 forma parte de la Red de Cine y Educación Cero en Conducta. Sus áreas de docencia e investigación son los públicos de la cultura, la mediación cultural, la educación artística y las políticas culturales. 

En el ámbito profesional, participó en la puesta en marcha del Centro Cultural Bodegón de Los Vilos, donde trabajó como responsable de Gestión y Comunicaciones (2002-2003) y luego, como coordinadora del programa de residencias de artistas de esa institución (2006-2009).  Entre 2006 y 2009 estuvo a cargo del Area de Públicos del Teatro de la Universidad Católica. Fue también co-fundadora del Observatorio de Políticas Culturales, donde estuvo a cargo de la dirección y contenidos de los tres Seminarios Internacionales organizados por la institución (2011, 2012 y 2013) y de sus dos publicaciones (2011 y 2013). Entre 2013 y 2018 fue integrante del Directorio del Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile. Desde el año 2011 hasta hoy, ha dictado sistemáticamente ponencias, talleres y cursos sobre mediación cultural, educación artística y políticas culturales. Asimismo, ha realizado asesorías sobre desarrollo y evaluación de programas de formación de públicos para diversas instituciones culturales y para el CNCA. 

Mediación Cultural y Desarrollo de púbilcos

Objetivos:

  • Entregar conocimientos y herramientas a gestores culturales regionales que les permitan generar programas de mediación cultural, concebidos con continuidad en el tiempo, a fin de potenciar el desarrollo de públicos actuales y potenciales del cine.
  • Contribuir al trabajo de creación y formación de audiencias de los espacios y organizaciones culturales regionales, a través de la transferencia de competencias para la construcción de sus políticas de públicos, de estrategias de mediación cultural asociadas y de criterios e instrumentos para la evaluación de su acción.
  • Aportar al proceso de desarrollo de nuevos públicos y de fomento a la educación artística que impulsan los espacios y organizaciones culturales locales, a través de la transmisión de metodologías de mediación cultural que integran las prácticas de la apreciación, la creación y la reflexión crítica en torno a la actividad cultural artística regional.
  • Promover programas de educación artística con foco en la expresión de la creatividad, diseñados e implementados en conjunto por docentes y talleristas que aporten al desarrollo de aptitudes en escolares para la construcción de una mirada crítica y su formación como sujetos.
  • Entregar elementos que promuevan una reflexión sobre la diversidad de enfoques y criterios posibles para abordar el desafío del conocimiento de los públicos y de los efectos o impacto que producen en ellos la mediación cultural.

Programa:

Se introducirá a los participantes en los enfoques contemporáneos que abordan las problemáticas teóricas y prácticas planteadas por las nociones de mediación cultural, educación artística y públicos, en el marco de los distintos paradigmas de las políticas culturales.

Luego, la noción de mediación cultural será examinada a partir tres dimensiones:

  1. Desde un enfoque político, social y cultural: el lugar de la mediación cultural  respecto de la formación de públicos, en el marco de un proyecto mayor de desarrollo cultural.
  2. Desde la consideración de las formas de acción:  tipos de estrategias posibles de mediación cultural frente a distintos tipos de públicos.
  3. Desde la consideración del sentido de la acción: implicancias y potencialidades de la mediación cultural y la educación artística en los procesos de subjetivación de los individuos y en la construcción de experiencias significativas.

Por último, se discutirán los principios de la carta deontológica internacional de la mediación cultural. A través de estos elementos, se busca entregar herramientas que contribuyan a la construcción de una reflexión y marco contextual de los proyectos finales de los participantes.

Se contextualizarán y aplicarán las tres dimensiones de la mediación cultural trabajadas con anterioridad, a través de la pregunta por los públicos y frente al desafío de los espacios culturales de definir una política de públicos. Como puno de partida, se trabajará a partir de la idea general de que una política de públicos corresponde a un conjunto de acciones (estrategias de mediación cultural y educación artística) que realiza una institución/organización frente a sus públicos actuales y potenciales con el fin de alcanzar ciertos objetivos respecto de ellos. 

Desde aquí, se examinarán los grandes tipos de objetivos posibles que los espacios culturales suelen  proponer frente sus públicos (cuantitativos y cualitativos) y cómo ellos pueden cohabitar o entrar en contradicción, en función de la razón de ser de la sala de cine o centro cultural y de las acciones (estrategias de mediación cultural, educación artística, MKT, etc.) que se implementan. Después, se presentarán las dificultades que plantea la definición de los públicos y se examinarán distintas maneras de hacerlo –respecto de los objetivos propuestos-, para luego llegar a una discusión sobre lo que podría significar la experiencia de ser público y cómo la mediación cultural afecta esa experiencia. 

Por último, se busca relevar la relación de coherencia que debe existir entre la misión de un espacio cultural, los objetivos frente a la programación, los objetivos respecto de los públicos y las modalidades de estrategias de mediación cultural que se implementan, en el marco de un proyecto con continuidad en el tiempo. A través de estos contenidos se entregan los conocimientos que se encuentran a la base del trabajo de Taller de Proyectos (modalidad 1)

Se trabajará con estudios de casos y se analizarán de manera crítica programas de experiencias internacionales de mediación cultural en distintos ámbitos artísticos y culturales, que se realizan en distintas situaciones y que están dirigidos a públicos diferentes.

Los casos serán contextualizados respecto del tipo de institución/organización que los implementa, de sus misiones y objetivos, del tipo de programación, de los territorios en los que se encuentran emplazados los proyectos y de los públicos a quienes se dirigen las estrategias de mediación.

Junto a ello, se examinará la figura del profesional de la mediación cultural y los distintos tipos de perfiles, roles y funciones que identifican, según las particularidades de cada proyecto. A través de estos contenidos, se busca promover una reflexión crítica entre los participantes en torno a sus propias experiencias, lo cual será retomado y trabajado en el Taller de Proyectos

En estas sesiones se profundizará en los problemáticas teóricas y prácticas de introducción de las artes y la cultura en la escuela. Se presentarán y discutirán los principales enfoques que han determinado la mediación a nivel escolar.  

Por una parte, se abordará la relación entre artes, cultura y construcción de la mirada, entendiendo la experiencia de la creación como medio de desaprendizaje, subjetivación y apropiación del mundo, así como la relación entre cine, democracia y emancipación como proceso parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por otra, se discutirán los principales ejes de articulación del trabajo artes y escuela: la potencia de la creación artística y su importancia al interior de la comunidad escolar; el lugar del profesor y artista (mediadores) en la transmisión del saber artístico y en tanto catalizadores del autoaprendizaje.

Se introducirá a los estudiantes en las discusiones actuales en torno a la necesidad de conocer los públicos, de comprender sus prácticas y comportamientos frente a un objeto artístico, así como de los efectos o impacto que pueden provocar en ellos las acciones de mediación cultural y educación artística.

En primer lugar, se examinarán las principales variables que se utilizan para producir cifras e indicadores junto a los criterios de validez científica que se requieren para que su producción sea fiable. Luego, a partir de ejemplos concretos, se indagará en las problemáticas de la comparación e interpretación de datos frente a la toma de decisiones, relevando el hecho de que la información cuantitativa entrega sólo una vista parcial de la realidad, sin lograr dar cuenta de su profundidad y diversidad. Frente a esta limitaciones, se presentarán  preguntas y conclusiones de estudios cualitativos de públicos que parten de la premisa de que la experiencia estética sensible, que las prácticas culturales, ofrecen un terreno para observar la formación permanente de sí mismo, la búsqueda de una emoción compartida, la curiosidad distanciada de los extraño, las cuales son experiencias subjetivas e intersubjetivas que corresponde a una realidad cambiante. 

A través de estos contenidos, y retomando la idea de mediación cultural desde la dimensión referida al sentido de la acción, se promoverá una discusión sobre el por qué, para quién y con qué fin se busca desarrollar dispositivos de mediación cultural y educación artística, en tanto marcos de realidad que hacen posible la experiencia sensible.

.

Este taller tiene por objetivo elaborar un plan de públicos para un espacio u organización cultural que incluya la elaboración de los principios y misión del espacio, los objetivos respecto de la programación y de los públicos, una caracterización de los públicos actuales y potenciales en función de criterios de orden cuantitativo y cualitativo, diseño de estrategias de mediación para los públicos definidos e indicadores de mediación y evaluación de procesos y resultados.

Antes del inicio del Taller de proyectos, los participantes deben elaborar un documento-diagnóstico del espacio cultural donde trabajan que considere los siguientes ítems:

  • Presentación, misión, objetivos, identificación de actores con los que trabajan, caracterización de públicos o tipo de conocimiento de ellos, breve descripción de estrategias de mediación cultural y educación artística que desarrollan, modalidades de mediación o evaluación que realizan.
  • Potencialidades, condicionamientos y limitaciones del trabajo que desarrollan con sus públicos.